El tope de indemnización por años de servicio es uno de los límites más discutidos en la legislación laboral chilena. Actualmente, la ley establece que un trabajador despedido por necesidades de la empresa puede recibir un máximo de 11 meses de remuneración, sin importar si su antigüedad es de 15, 20 o más años.
En 2025, el Congreso discute una propuesta para eliminar este tope de indemnización, lo que podría significar un cambio profundo en la forma en que las empresas calculan y pagan las indemnizaciones por años de servicio. Para los profesionales de Recursos Humanos y encargados de gestión de personas, entender el marco legal vigente y anticipar los efectos de esta reforma es clave para tomar decisiones estratégicas y proteger la estabilidad financiera de la organización.
Qué es una indemnización
En el contexto laboral chileno, la indemnización es una compensación económica que el empleador debe pagar al trabajador cuando la relación laboral finaliza por causas determinadas por la ley, como necesidades de la empresa, sin que medie una falta grave por parte del trabajador (Código del Trabajo de Chile).
La más habitual es la indemnización por años de servicio, que corresponde a un mes de remuneración por cada año trabajado, considerando fracciones superiores a seis meses como un año completo.
Cuántos tipos de indemnizaciones existen en Chile
La legislación contempla distintos tipos de indemnizaciones al término de un contrato:
- Indemnización sustitutiva del aviso previo: Pago de un mes de remuneración si el empleador no avisa con al menos 30 días de anticipación la desvinculación.
- Indemnización por años de servicio: Un mes de remuneración por año trabajado, con el tope de indemnización actual de 11 años.
- Indemnización por feriado anual no utilizado: Pago proporcional por vacaciones pendientes.
En ciertos casos, estas indemnizaciones pueden sumarse, aumentando el monto total a pagar.
¿Cuál es el tope de indemnización por años de servicio?
Hoy, el tope de indemnización está regulado en dos dimensiones:
Años reconocidos: Máximo 11 años de servicio, aunque el trabajador tenga más antigüedad.
Remuneración máxima para el cálculo: 90 UF mensuales como límite (Dirección del Trabajo).
Esto significa que un colaborador con 20 años de servicio y una remuneración sobre 90 UF recibirá el mismo pago que alguien con 11 años en la empresa.
Indemnización por tiempo servido: cómo se calcula
Para calcular la indemnización por tiempo servido se deben seguir tres pasos:
Definir la remuneración base: Incluye sueldo mensual y beneficios habituales, excluyendo pagos esporádicos.
Multiplicar por los años trabajados: Fracciones mayores a seis meses se consideran un año completo.
Aplicar el tope de indemnización: 11 años y remuneración máxima de 90 UF.
El debate por el fin del tope de indemnización
La propuesta legislativa
En marzo de 2025, un grupo de diputados ingresó el Proyecto de Ley Boletín N°17394-13, que propone eliminar el tope de indemnización de 11 años. El objetivo es que cada año trabajado se traduzca en un mes adicional de pago.
Argumentos a favor
- Reconocer íntegramente la antigüedad laboral.
- Incentivar la permanencia en la empresa.
- Recuperar derechos eliminados en reformas anteriores.
Argumentos en contra
- Mayor carga financiera para pymes.
- Potencial disminución de contratos indefinidos.
- Chile se ubicaría entre los países con mayores costos de despido en la OCDE.
Plan DO: Impulsa el desarrollo organizacional
conoce, nuestras soluciones para fomentar el desarrollo organizacional a través de tecnología y decisiones acertadas.
Qué significa para RR.HH. y gestión de personas
De aprobarse la reforma, las áreas de RR.HH. deberán:
- Actualizar proyecciones de costos laborales.
- Revisar políticas de desvinculación.
- Comunicar cambios a la dirección y a los equipos.
- Planificar alternativas de pago y acuerdos voluntarios.
Comparativa: sistema actual vs. propuesta de fin del tope de indemnización
Aspecto | Sistema actual | Propuesta de eliminación del tope de indemnización |
Años máximos reconocidos | 11 años de servicio (máximo 11 meses de indemnización) | Todos los años trabajados (sin límite) |
Remuneración máxima para cálculo | 90 UF mensuales como tope | Mantendría el tope de 90 UF mensuales (según versión inicial del proyecto) |
Cálculo | 1 mes de remuneración por año trabajado o fracción > 6 meses, hasta 11 años | 1 mes de remuneración por año trabajado o fracción > 6 meses, sin límite de años |
Impacto en un trabajador con 20 años de servicio y $1.000.000 de sueldo mensual | $11.000.000 (11 meses) | $20.000.000 (20 meses) |
Objetivo declarado | Equilibrar protección al trabajador y viabilidad de las empresas | Reconocer íntegramente la antigüedad y mejorar justicia laboral |
Riesgos señalados por detractores | N/A | Mayor carga financiera para pymes, posible menor contratación indefinida |
Beneficios señalados por promotores | N/A | Mejora la protección del trabajador, incentiva permanencia y fidelidad |
Conclusión
El tope de indemnización es una pieza clave del sistema laboral chileno y su eventual eliminación transformaría la forma en que las empresas calculan y pagan este beneficio. Estar preparados, entender el marco legal y anticipar los impactos financieros será fundamental para mantener la estabilidad organizacional y cumplir con las normativas vigentes.
¡Descarga nuestras guías gratuitas!
Contenidos sobre remuneraciones, clima laboral, Ley Karin y más.